miércoles, 31 de diciembre de 2008
Últimas del año
Me gusta salir de pajareo el 31 de Diciembre, cuanto más avanzado el día mejor, para comprobar que bicho tiene la suerte de ser mi última observación del año. En 2007 le tocó a dos Chovas piquirrojas en Seixo Branco, ya con el último atardecer del año cayendo sobre el horizonte. Este año le tocó a los patos de Sada. Antes hice una pequeña parada en Santa Cruz, donde había pocas gaviotas y solo pude leer a la cabecinegra 3A13, y en la playa de Cirro, donde había tres gaviones, un tercer invierno y dos adultos.
Ya en Sada, lo que vi fue lo siguiente:
8 Garzas reales (Ardea cinerea)
6 Garcetas comunes (Egretta garzetta)
1 Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
559 Azulones (Anas platyrhynchos)
20 Ánades frisos (Anas strepera)
2 Ánades silbones (Anas penelope)
7 Patos cuchara (Anas clypeata)
7 Charranes patinegros (Sterna sandvicensis)
Hasta el año que viene.
martes, 30 de diciembre de 2008
Canas en O Burgo
Calculé mal y cuando llegué, a eso de las 16:30 h, la marea ya estaba demasiado alta, por lo que apenas pude ver limícolas. 5 vuelvepiedras, 7 andarríos, algún archibebe claro y los más abundantes: chorlitos grises y cientos de correlimos buscando acomodo en las orillas, ya para pasar la noche. Además, conté 38 ánades reales, 13 cormoranes grandes, 28 garzas reales, 12 garcetas y más de 100 gaviotas cabecinegras. Todo más o menos como de costumbre. Ah y sigue la espátula que localizó Sandoval en días pasados.
Donde hubo cambios fue entre los patos: llegó un nuevo macho de ánade friso, por lo que ahora son 4 en vez de 3 (2 parejas). Cuando dirigía mi telescopio hacia los silbones, un piragüista los levantó. Los seguí con los prismáticos mientras volaban, pudiendo observar que uno de ellos era considerablemente más pequeño. Al posarse de nuevo en el agua, pude constatar que en lugar de 7 ánades silbones, eran 6 silbones y una hembra de Cerceta común. Supongo que llegó con el friso, por que estoy casi seguro de que los 7 que se venían viendo hasta la fecha eran, efectivamente, 7 silbones.
Lo mejor llegó al final. Cuando ya me iba eché un vistazo en el cesped del paseo marítimo a ver si entre las reidoras y cabecinegras que allí suele haber veía alguna anilla o relocalizaba a la gaivota cana de primer invierno que ya lleva un tiempo en la ría. Bingo. Ahí está. Sigo barriendo el grupo. Ala! otra cana. Y otra! Ostras Pedrín, una adulta... en total, 6 gaviotas canas en la Ría do Burgo, 4 de primer invierno y 2 adultas. Me parece que es una cifra bastante elevada. Me quedo un rato disfrutando de ellas hasta que un grupo de... decide que el mejor sitio para jugar al rugby es exactamente donde estaban las gaviotas... Al volver a posarse el grupo, solo veo 3 de primer invierno.
Y poco más. Estos días hice alguna visita más a la ría, Santa Cruz y Cecebre. En el embalse poca cosa reseñable, aumentó bastante el número de cercetas (en torno a 200) y ya no vi a la Egretta alba de días pasados.
Vamos, una Navidad como cualquier otra, dolor de barriga, consumismo y demás daños colaterales sobrellevados gracias a mis pajaritos y a que entre las compras de esta tarde estaba mi nuevo trípode (leer imaginando la cara de satisfacción del autor)... se acabó eso de oir "ñiiiieeeeccc" cada vez que muevo el telescopio. Ya solo falta la reflex, para poder dejar constancia que las canas y demás no son producto de mi volatil imaginación. Solo me queda confiar en el alma caritativa de algún lector de blogs comprensivo y adinerado que tenga a bien disfrazarse de Baltasar y...
viernes, 12 de diciembre de 2008
Ave del Año
domingo, 7 de diciembre de 2008
Más patos en O Burgo
En Santa Cruz había un buen número de cabecinegras, hasta 116 Larus melanocephalus he contado. Entre ellas había 6 anillas de las que pude leer 4. Se me escaparon una de Europa del Este y otra francesa. Las que leí eran las siguientes:
- Anilla blanca con código negro 36K9.
- Anilla verde con código blanco 3OEK.
- Anilla blanca con código negro 3LO5.
- Anilla blanca con código negro 3T47.
- Anilla verde con código blanco 3LL4.
Todas ellas de Camille Duponcheel, habrá que esperar a los historiales. Los más avispados habreis caído en la cuenta de que dije 4 lecturas pero aparecen 5... En efecto, por que la última de ellas estaba en O Burgo. También allí había muchas cabecinegras que no conté, incluyendo otras 4 anillas lejanas.
Además de las melanos, en O Burgo vi otras cosillas interesantes. La marea estaba muy baja y las aves muy dispersas. Las especies habituales no faltaron a su cita:
- Correlimos común.
- Chorlito gris.
- Garza real: 26.
- Garceta: mínimo 8.
- Cormorán grande: mínimo 18.
- Andarríos chico: 6.
- Vuelvepiedras.
- Ostrero.
- Archibebe claro: solo vi 6 pero seguro que había más.
- Archibebe común: el de siempre.
- Zarapito trinador: solo vi 1, pero idem de idem.
- Zarapito real: 1.
- Aguja colinegra: 1.
- Ánade silbón: 7.
- Ánade real: 13.
Además de esto, más o menos lo habitual en estos días, vi otras tres especies interesantes que aún no había visto aquí este invierno:
- A los silbones se les han unido tres Ánades frisos, un macho y dos hembras. Al igual que con los silbones, la primera vez que los veo en la Ría.
- 2 preciosos Chorlitos dorados, Pluvialis apricaria.
- Y los dos primeros Zampullines que veo en la laguna este invierno.
domingo, 23 de noviembre de 2008
Domingo lluvioso
En la Ría do Burgo, con la marea subiendo, si que había cosas de interés. Estuve un buen rato y ya cuando me marchaba conocí a Roberto Bao, que llegaba para darme el relevo. Un saludo! En las últimas fechas ya se nota la entrada de invernantes, y las cifras aproximadas de lo que vi fueron las siguientes. Y digo aproximadas por que ya sabeis que no tengo ni la técnica, ni la paciencia, ni el equipo, para hacer conteos super exhaustivos. Seguro que Roberto atina más que yo. De todos modos, puedo constatar las buenas cifras de varias especies:
12 Garzas reales (Ardea cinerea)
12 Garcetas comunes (Egretta garzetta)
16 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
7 Ánades silbones (Anas penelope), la primera vez los veo en la Ría.
20 Ánades reales (Anas platyrhynchos)
6 Cisnes vulgares (Cygnus olor)
14 Vuelvepiedras (Arenaria interpres)
9 Andarríos chicos (Actitis hypoleucos)
1 Correlimos gordo (Calidris canutus)
213?? Correlimos comunes (Calidris alpina), buena entrada.
1 Archibebe común (Tringa totanus)
12 Archibebes claros (Tringa nebularia)
22 Chorlitos grises (Pluvialus squatarola), también buena entrada.
7 Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus)
1 Zarapito real (Numenius arquata)
1 Ostrero (Haematopus ostralegus), el resto seguro que estaban en Santa Cristina.
1 Gaviota cana (Larus canus) de primer invierno.
Aproximadamente unas 40 Gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus)
2 Buitrones (Cisticola juncidis)
Y añadiendo mi insignificante gota al vaso de los bisbitas de O Burgo, además de Anthus pratensis, y sin ser ningún experto, tres que yo diría que eran Anthus petrosus y uno del que diría que Anthus spinoletta...
Finalmente, en Sada saqué muy poco en claro ya que con la marea alta los patos estaban bastante lejos de la costa. Y más lejos, un bando de no menos de 50 Negrones.
domingo, 2 de noviembre de 2008
Muchos cormoranes en O Burgo
- 26 Anas platyrhynchos. 19 de ellos pasaron volando sobre la ría en dirección al mar.
- 28 Egretta garzetta
- 16 Ardea cinerea
- 112 Phalacrocorax carbo, la cantidad más alta vista por mi en la ría.
- 17 Arenaria interpres
- 19 Haematopus ostralegus
- 3 Charadrius hiaticula
- 2 Pluvialis squatarola
- 5 Actitis hypoleucos
- 21 Tringa nebularia
- 7 Numenius phaeopus
-3 Limosa limosa
- Aproximadamente 50 Calidris alpina
- 12 Larus melanocephalus. Una de ellas anillada, con código verde 3AN4.
-5 Sterna sandvicensis
- 1 Alcedo atthis
Parece que estos días ha habido entrada de algunas especies, como correlimos. Me parece significativa la cantidad de cormoranes grandes: nunca había visto tantos en O Burgo. La mitad de ellos, junto con todas las garzas, todas las garcetas y unas 100 gaviotas reidoras, se estaban dando un festín enorme a cuenta de un banco de peces, casi pegados a la orilla de Oleiros. Cuando yo estaba en Beiramar, ellos estaban en O Temple. Cuando llegué a O Temple, ellos estaban en Beiramar... Aún así, el espectáculo era impresionante.
sábado, 1 de noviembre de 2008
Algunas observaciones

viernes, 31 de octubre de 2008
Terraza, tapita y a vivir la vida
"El ave rechaza cualquier otra tapa, prefiere la española a la francesa, y si no le sirven le tira del pantalón a la camarera"

Ya veis que sibaritas nos salen las gaviotas en Oleiros... me recuerda a la historia de la añorada pardela "Cenicienta", que muchos de vosotros conocereis, y que hace ya más de una decada acudía cada verano a un hotel de Santa Cruz, pasándose todo el estío en el mismísimo paseo marítimo, para regocijo de turistas y lugareños.
jueves, 30 de octubre de 2008
Mala semana para los osos
El valle de Arán pide el traslado de los osos del Pirineo por una agresión
País...
Y después, a uno de los valientes que se van acercando a Galicia poco a poco, le pasa esto en una de las fronteras artificiales que nos empeñamos en ponerles:
Un camión mata a un oso en una autovía de León
Esperemos que esto al menos sirva para demostrar algo y para que algo cambie, aunque tengo claro que no va a ser así.
domingo, 26 de octubre de 2008
Branta bernicla en Sada
Además, como más reseñable señalar la presencia de 2 Larus argentatus en la playa de Cirro (Sada), y un total de 6 Larus marinus en las playas de la zona (3 en Cirro, 2 en Santa Cruz y 1 en Santa Cristina), 3 adultos y 3 de primer invierno. También un total de 18 Haematopus ostralegus (sin contar los que habría en el interior de la Ría do Burgo, que no visité), 7 sterna sandvicensis, 12 Ardea cinerea y 8 Egretta garzetta.
Y por último, ayer por la tarde aún seguía en el embalse de Cecebre el Tringa flavipes descubierto por Alfredo Álvarez en días pasados.
domingo, 19 de octubre de 2008
Primeras avefrías
Además, nadando ánades reales, cercetas, zampullines, fochas, 4 somormujos lavancos y sobre 105 cormoranes grandes y un porrón común y la barnacla canadiense. Y rondando buitrones, aún alguna lavandera boyera, andarríos chicos, garzas, una garceta común y un juvenil de azor.
Berducido



A pesar de la degradación de la cubierta vegetal, aparecen áreas de matorral en las zonas altas, y se mantienen algunas carballeiras interesantes y manchas de bosque autóctono en vaguadas y cortados de elevado interés:

En mi opinión, hace años (probablemente antes de las repoblaciones masivas del Patrimonio Forestal, durante el franquismo) las zonas de media ladera debieron estar ocupadas por turberas altas de gran interés y extensión. Hoy en día sigue existiendo una elevada humedad edáfica y aparecen multitud de pequeños restos de turbera, muy fragmentados, en las zonas no ocupadas por masas forestales:



En estas brañas aparecen interesantes representaciones de flora propia de turberas:

Drosera rotundifolia


Catálogo Galego de Especies Ameazadas como "En Perigo".
Drosera intermedia, arraigada directamente
sobre la roca en una espectacular "laxe" de granito.
Drosera intermedia

Triturus marmoratus

Mantis religiosa
Hasta se pueden ver "moais" y otros seres mitológicos...
jueves, 25 de septiembre de 2008
Collalba en apuros

La escena tuvo un espectador de lujo...
Una vez más, gracias Franqui, y gracias Sonia.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
El ser humano se volvió sedentario para emborracharse
"El hombre se volvió sedentario y agricultor hace unos 10 mil años, dando pie a la llamada revolución del neolítico, para beber cerveza y embriagarse y no con el fin prioritario de mejorar o asegurar su alimentación.
Así lo afirma el biólogo e historiador natural alemán Josef H. Reichholf en su nuevo libro Por qué los hombres se volvieron sedentarios , que hoy ha salido a la venta en las librerías de este país y en el que explica las causas de la revolución que dio lugar a la formación de pueblos y religiones. (...)".
Podeis encontrar el texto completo en gran parte de la prensa de hoy, por ejemplo aquí.
sábado, 6 de septiembre de 2008
O Burgo y Mera
Correlimos común: 96.
Chorlitejo grande: 10.
Andarríos chico: 7.
Zarapito trinador: 27.
Ostrero euroasiático: 1. El grueso del grupo estarían probablemente en Santa Cristina.
Garceta: 12.
Garza real: 12.
Cormorán grande: 8.
Cisne vulgar: 5.
Charrán patinegro: 1.
Charrán común: 2 de primer verano.
Lavandera boyera: 1, con rasgos de la subsp. flavissima.
Además de esto, por la mañana 3 pardelas cenicientas merodeando enfrente a los faros de Mera, y un juvenil de halcón peregrino intentando, sin éxito, zamparse alguna gaviota en la Insua de Montemeán. Estaban muy tranquilas hasta que llegó él...
lunes, 1 de septiembre de 2008
Corrubedo
Águila pescadora, Pandion haliaetus
Además vi muchas otras cosas. Como hoy estoy un poco vago simplemente copiaré el mensaje enviado a Galiciaves hace un rato, que es la siguiente:
VIXÁN:
1 águila pescadora, descansando en un pino seco y posteriormentedando unas pasadas y planeando sobre la laguna.
buitrones, tarabillas y fringílidos varios
Alcotán, un adulto y 3 juveniles
2 Buteo buteo
la pareja de aguiluchos laguneros
pico picapinos, dando la lata a los alcotanes
1 cernícalo
1 juv. de azor
Gallinetas, en torno a 100 fochas, 50 zampullines, azulones, algúncuchara y unos ¿5? frisos
Garza real
Golondrinas
Zarceros
Y una nutria
EN LA BOCANA DE CARREGAL:
2 Zarapitos trinadores
5 Chorlitejos grandes
Gaviotas sombrías, si no eran mil, poco le faltaba
CAMPOS DE OLVEIRA, en pleno mediodía y sin que se moviese una mosca:
pareja de Lavandera boyera
una alondra
hembra de cernícalo
A COMBOA:
Correlimos comunes
Correlimos tridáctilos (+- 50)
Chorlitejos grandes
Vuelvepiedras
Ostreros
Chorlito gris
domingo, 31 de agosto de 2008
Wildlife Photographer of the Year 2008
Y yo aún tengo el valor de colgar mis "fotografías" en este blog...
Fenología
Lo prometo, es una Collalba...
martes, 12 de agosto de 2008
Aguilucho pálido en Mera
Se trata de un ejemplar juvenil de Aguilucho pálido, Circus cyaneus, probablemente en dispersión. Pese a tratarse de una rapaz que inverna en ocasiones en determinados puntos de la costa gallega, que yo sepa es la primera cita de la especie en la zona, donde si hay constancia de la presencia (muy) ocasional de Aguilucho cenizo, Circus pygargus.
Cuelgo a continuación un par de fotos obra del descubridor del bicho, Franqui. Gracias Franqui, y gracias a Xabi Varela y a Juan Carlos Epifanio por colaborar en la identificación del aguilucho.

Y como regalo, una foto también de Franqui de unas chovas piquirrojas en el Aula do Mar. Hace unos días vio un grupo de nueve en la misma zona. Gracias Franqui!!

Egagrópila
Egagrópila de Lechuza campestre, Asio flammeus. Costa de Dexo
miércoles, 11 de junio de 2008
Contratempos
Ademais, ó concello deulle este ano por limpar e recuperar os camiños tradicionais existentes no espacio protexido, que polo abandono do seu uso estaban a ser invadidos pola vexetación. Esta moi ben, pero e que ademais de recuperar uns camiños, directamente inventáronse outros, polo que abriron (de maneira mecánica) unha pista a ningures por medio da matogueira costeira e a poucos metros da colonia, e ademais en plena época de cría. En fin...
Bueno, ó que iba, os andoriñóns por alí estaban. Poucas veces disfrutei tanto de eles, son impresionantes. Pasában realmente próximos a min, voando moi baixo. Incluso puiden apreciar a vibración das súas ás ao cortar o forte vento do nordés. Xa é complicado contalos, pois ben, se cando estás a piques de rematar aparecen polo medio uns cantos Apus apus, imaxinade... aínda así cheguei á cifra de 11 Apus melba e en torno a 8 Apus apus.
Pouco mais, por non decir nada, de interese. Bueno, si, estiven a piques de descubrir unha nova especie, pero finalmente tan só foi un susto. Explícome. Cando xa marchaba, dende o coche vin de pasada un estorniño realmente extraño pousado nun cable. Tiña as costas e parte das ás totalmente brancas... ¿Sturnus "albus"?, dixen para min. Frenazo. Marcha atrás. Prismáticos: Pega rabilonga (Pica pica), volantón ou accidentalmente sen plumas caudais. Hora de cear...
lunes, 28 de abril de 2008
Ya están aquí los vencejos
Abril en la Costa de Dexo
Del mismo modo, también las especies de aves estivales están ocupadas en estos momentos en sus tareas reproductoras. En este sentido, los cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis) son los que llevan en estos momentos más adelantada la cría, habiendo ya incluso algún pollo volantón. Una de estas parejas de "corvos mariños" decidió este año que no les apetecía ponerse a construír un nido, por lo que directamente se apropiaron de uno ocupado durante varios años por una veterana pareja de cuervos (Corvus corax). Curiosa versión de "okupación" alada.

Nido ocupado por Corvus corax. Junio 2007

Mismo nido ocupado por Phalacrocorax aristotelis. Abril 2008
Además de los cormoranes también las gaviotas patiamarillas empiezan a ocupar ya sus nidos, habiendo ya parejas incubando a fecha de hoy. También he podido observar a lo largo de éste mes las evoluciones de distintos ejemplares de cernícalo vulgar y halcón peregrino, y de alguna pareja de cuervo. Estos últimos se dejaron ver el pasado día 16 en número de 7, la mayor cantidad que he visto hasta la fecha por la zona.

Falco peregrinus. Costa de Dexo
6 de abril, Riocaldo
- 4 parejas de Podiceps cristatus, todas ellas en evidente actitud de cría.
- 1 Podylimbus podiceps. Diversas observaciones más recientes lo sitúan ahora en la cercana laguna de Cospeito.
- 1 Egretta alba.
- 1 ejemplar de Circus aeruginosus, al cual vi en varias ocasiones sobrevolando la laguna y parece que jugando conmigo, ya que siempre aparecía en el extremo de la laguna opuesto al que yo ocupaba, a medida que yo me iba moviendo.
- 2 hembras de cucharas, Anas clypeata.
- apenas 17 Anas platyrhynchos y 3 Fulica atra.
- varias decenas de Riparia riparia.
Y este visón americano, Mustela vison, atropellado en la carretera N-VI
sábado, 19 de abril de 2008
Lampreas
Resulta que ha sido descubierta una población de lamprea (Petromyzon marinus) en el embalse de Portodemouros (Río Ulla), que parece ser ha adaptado por completo su ciclo vital al agua dulce, al ver impedido el descenso al mar por la existencia de la presa. Podeis leer la noticia aquí.
lunes, 14 de abril de 2008
Destino o Casualidad?
Bueno, a lo que iba. Estuve un largo rato observando las cabecinegras. Entre ellas, lo más interesante 2 Larus canus creo que de primer invierno, y 3 L. melanocephalus anilladas, de las que solo pude leer dos. Una era húngara, y fue anillada el 9 de junio del pasado año como pollo. Las otras dos eran francesas, siendo el código de la que pude leer "verde 077".
Pues bien, la anécdota viene a continuación... tras enviarle la observación al responsable de la anilla, Camille Duponcheel, he recibido la contestación hace apenas unos minutos. La susodicha gaviota fue anillada el día 26 de febrero de 2004 en Le Portel, localidad situada al norte de Francia, en el departamento de Pas de Calais. Desde entonces ha sido observada hasta en un total de 13 ocasiones, siempre en ese departamento francés; la última observación se realizó el 26 de marzo de 2005, estando "desaparecida" hasta ayer. Pero lo que me ha dejado de piedra ha sido el ver que las tres primeras observaciones de la gaviota, tras ser anillada, fueron realizadas los días 2 a 4 de marzo de 2004, las tres en Le Portel, y las tres por... Serge Paris.
Casualidad? Destino? Iker Jiménez lo llamaría serendipia...
martes, 8 de abril de 2008
Los linces son tontos
Como estoy de mudanzas, estos días he estado recogiendo, revisando y reordenando los cientos de papeles y cosas que he ido acumulando los últimos años. Entre ellos, y al recoger los apuntes de la asignatura "Xestión do Medio Natural" que cursé hace ya unos añitos, me topé con un antiguo documento que nos facilitó el profesor Emilio Carral. Se trata de una comparecencia de la Secretaría General de Medio Ambiente de la época ante el Senado, para informar sobre los planes de recuperación del lince ibérico.
Y como estoy aburrido, después de releerlo, reírme primero y sonrojarme después, no se me ha ocurrido otra cosa que colgarlo aquí y intentar poner una nota de "humor". Ya tiene unos años, pero me parece que su lectura puede ser interesante.
Me voy a ahorrar cualquier tipo de comentario sobre nuestros políticos, el texto, etc. Lo que viene a continuación se define por si mismo, por lo tanto que cada uno saque sus propias conclusiones. Solo decir que es verídico, cualquiera puede comprobarlo (yo lo hice por que no me lo creía...)
CORTES GENERALES DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Año 2002 VII Legislatura Comisiones num. 317
COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. ÁNGEL CARLOS BERNÁLDEZ RODRÍGUEZ
celebrada el miércoles, 26 de junio de 2002
Comparecencia de la Secretaria General de Medio Ambiente, doña María del Carmen Martorell Pallás, para que informe sobre la situación del lince ibérico y de las medidas a adoptar para su recuperación (número de expediente 713/000548)
"... respecto al hábitat, ya sabemos el problema que existe, en el sentido de que un lince necesita mucho espacio, y España tiene un tamaño que a veces no permite que puedan disponer de esos espacios tan amplios que necesitan para sobrevivir. Quizá una conducta inteligente del lince sería adaptarse a vivir en un menor espacio. Sabemos la capacidad de adaptación que tienen todas las especies, y ojalá el lince se adaptase a vivir en un menor espacio; pero la realidad es que necesita un espacio tremendo, por lo que cualquier obstáculo -carretera, alambrada, camino- limita su hábitat... efectivamente, la supervivencia del lince es complicada, y yo creo que en eso estarán de acuerdo conmigo. También puede ser un problema de espacio porque le estamos acotando el terreno. Por eso digo que espero que sea suficientemente inteligente para adaptarse a las nuevas circunstancias, porque en esta vida ocurren esas cosas. Yo creo que quizá los más pequeños, entre comillas, como los de la cría en cautividad, tienen una capacidad de adaptación mayor que los que han vivido hace pocos años en un gran espacio, porque sabemos que el avance económico y de desarrollo y tecnológico se ha dado durante estos últimos años y nos ha cambiado nuestro paisaje tremendamente. El hombre, por suerte, es más inteligente y es capaz de adaptarse a ello. El lince parece bastante menos inteligente de lo que creíamos que era. Quizá tenga muy buena vista, pero después en sus conductas es un animal que corre muchísimo, y al correr muchísimo hay veces que no ve, no se para a ver adonde tiene que ir y por eso en vez de ir por debajo va por arriba. Yo no he comprobado que haya pasos por debajo, pero a mí se me ha dicho y me lo creo porque todos estamos sensibilizados y la Comunidad Autónoma también..."
sábado, 5 de abril de 2008
Aguilas perdiceras
Esta zona sostiene una población reproductora de Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), con varios nidos en el interior del Parque. Hace años, dentro de un plan de seguimiento y control de parámetros ecológicos dentro del parque, se les ocurrió instalar una webcam en uno de estos nidos, y desde entonces todos los veranos se puede seguir la puesta, incubación y desarrollo de los pollos en tiempo real desde la web del parque. Teneis el enlace a vuestra derecha, en el apartado de "ligazóns interesantes". Con la llegada de la época reproductiva, desde hace unas semanas la cámara está nuevamente operativa, de modo que podeis hacerles una visita cuando os apetezca. Personalmente, la tengo permanentemente encendida, casi como fondo de pantalla, cuando trabajo en el ordenador, y cada vez que llega uno de los progenitores al nido y hay movimiento me dedico a curiosear cual James Stewart en "La ventana indiscreta". El año pasado las peleas entre los dos pollos por el alimento fueron realmente espectaculares.

Este año, concretamente el pasado martes 1 de abril, el pollo falleció atragantado, ante lo cual los gestores del parque decidieron sustituírlo por otro retirado de un nido vecino en el que había dos pollos y donde parece que el éxito reproductivo es tradicionalmente escaso.
En la web hay tanto imágenes en directo como resúmenes y grabaciones de otros años y lo que llevamos de éste. Pues eso, que os invito a visitarlos, desde aquí o desde el enlace que teneis a la derecha.
Semana Santa en Mera
sábado, 23 de febrero de 2008
Pocas novedades

Cormorán moñudo portando material para el nido
Además, una pobre chova piquirroja acosada por un grupo de patiamarillas, y una vez más (últimamente cada vez que visito la zona lo veo) un precioso macho de cernícalo sobrevolando la Insua de Montemeán.
De vuelta a casa una pequeña parada en el centro de Mera. Últimamente siempre que paso por allí me acerco a la laguna, en la que siempre hay unas 40-50 patiamarillas en el agua y, lo más interesante, otro grupo de 15-20 jóvenes en la orilla entre las que casi siempre localizo 1 o 2 anilladas. Desde hace un mes y pico nunca falla "negro AK4A", asturiana de primer año que parece le ha cogido gusto a la zona. Entre las gaviotas y los cisnes, patos criollos, y otras anátidas semidomésticas parte del mobiliario, habitualmente se pueden encontrar en torno a 10 gallinetas, 2 fochas, algún cormorán y garza real y unos 100 azulones (difícil discernir cuantos de ellos silvestres y cuantos procedentes de cautividad)
sábado, 9 de febrero de 2008
Precaución
